¡¡¡ UNA CAMPAÑA BUSCA FAMILIAS DISPUESTAS A ACOGER TEMPORALMENTE EN SUS HOGARES A MENORES DESPROTEGIDOS !!!
PAMPLONA. Estos menores han vivido unas situaciones difíciles (malos tratos, abusos graves, abandono o desatención, etc.) que les han llevado a ser separados de sus padres y madres. A finales del año pasado, 469 menores se encontraban en situación de desprotección en Navarra, 225 de ellos acogidos en residencias y 244 en familias, bien con parientes próximos o en otros hogares.
No obstante, la intención del Gobierno es que el mayor número posible de menores desprotegidos estén acogidos en familias por entender que es el entorno más adecuado para su desarrollo.
La campaña se desarrollará hasta el próximo mes de junio y cuenta con la colaboración de la Obra Social La Caixa y de la Fundación Caja Navarra. Durante estos meses el Instituto Navarro para la Familia e Igualdad ha previsto la realización de una decena de acciones dirigidas a familias, empresas, comercios, instituciones, colegios y ciudadanía en general.
Esta iniciativa ha sido presentada este martes en rueda de prensa por la directora gerente del Instituto Navarro para la Familia e Igualdad, Teresa Nagore, quien ha estado acompañada por el secretario de la Asociación de Familias de Acogida de Navarra Magale, Txema Uribe, y por una joven que fue acogida por una familia en su niñez, Naroa Ramírez.
Según ha dado a conocer Teresa Nagore, fruto de la campaña realizada el año pasado, 64 familias navarras se mostraron interesadas en acoger a un menor desprotegido y 37 formalizaron su solicitud. De ellas, 17 fueron valoradas como idóneas y ya se han realizado cuatro acogimientos.
Uribe ha explicado que el acogimiento es una "tarea muy reconfortante, muy positiva, pero muy tenaz, muy constante, todo suma y casi nada resta". Ha indicado que "el acogimiento es poco conocido", pero es "una herramienta más positiva que otras". "Los logros son tan obvios y evidentes en tan poco tiempo, que es de esas intervenciones gratificantes", ha afirmado.
"No queremos deshacer nada, sino construir algo", ha dicho Uribe, para exponer que "la ayuda no sólo va al menor, que es lo prioritario, sino que también va a las relaciones con familias con situaciones complicadas, que se ven apoyadas desde fuera". "Las relaciones con las familias biológicas suele estabilizarse en sentido positivo, se crea un vínculo, tenso a veces pero reconfortante", ha indicado.
Por su parte, Naroa Ramírez, que ha vivido en una familia de acogida, ha señalado que "sin esta ayuda el menor va a estar mucho peor". "Se ayuda durante un tiempo al menor para que vuelva con su familia, mientras se reestructura su situación", ha manifestado esta joven que vivió de acogida de los 6 a los 12 años y posteriormente, tras una etapa con su familia biológica.
Según ha relatado, "cuando volví con mi familia biológica seguía estando en contacto con mi familia de acogida; igual que cuando estás de acogida también estás en contacto con tu familia". "No se crea un muro", ha dicho.
'SE MERECEN UN 10'
La campaña 'Se merecen un 10' engloba una decena de actuaciones encaminadas a encontrar familias que quieran acoger en sus hogares a menores que tienen que ser separados de sus familias temporalmente. Como el programa de acogimiento tiene en cuenta las características y necesidades de cada niño (edad, hermanos, etnia, dificultades especiales, etc.), el Gobierno necesita disponer de un amplio abanico de familias acogedoras para atender todas las situaciones posibles.
Algunas de las acciones previstas son un concurso escolar de redacciones y dibujos denominado 'La historia de Jorge', un niño de siete años que busca una familia que le cuide; la colocación de pequeños anuncios (banner) en las páginas web de empresas e instituciones que quieran colaborar; y bolsas para comercios y papeles de regalo con el lema 'Tu familia es su mejor regalo". También se han diseñado acciones de impacto en la calle (street marketing) que se realizarán a lo largo de los próximos meses.
Además, en la página web www.familiasdeacogida.navarra.es se recoge información sobre el acogimiento familiar y testimonios de familias que han cuidado temporalmente de menores en situación de desprotección.
NO EQUIVALE A LA ADOPCION
El acogimiento familiar es una medida temporal que se utiliza hasta que desaparece la causa que originó la desprotección del menor y este puede regresar, si es posible, a su familia de origen. Según los casos, la estancia en la familia de acogida se puede prolongar desde los tres meses hasta, incluso, el momento en el que el menor alcance la mayoría de edad.
El acogimiento no equivale a la adopción de estos menores. Es más, el menor no solo conserva a sus padres durante su estancia en otra familia, sino que estos le continuarán viendo mediante un régimen de visitas.
Las familias acogedoras deben reunir unas condiciones básicas como son la capacidad para dar afecto y apoyo a sus miembros, contar con una estructura bien integrada, tener capacidad para transmitir normas sociales y valores o disfrutar de un entorno favorable para la integración del menor (familia extensa, amistades, barrio, etc.). Asimismo la motivación de la familia acogedora debe de estar basada en la solidaridad y no en posibles carencias afectivas o económicas.
Deben ser también individuos o parejas con suficiente madurez personal y estabilidad, que tengan una salud adecuada, que lleven una vida estable y que dispongan de medios suficientes. Es necesario que residan en Navarra, salvo en situaciones especiales del menor, que muestren una actitud de colaboración con los profesionales del sistema de protección, que respeten la historia personal del niño o niña y que acepten las relaciones con su familia biológica.
Finalmente es necesario que las familias asuman la responsabilidad de atender y criar al menor, que dispongan del tiempo necesario y que tengan claro que el objetivo final no es la adopción del niño, ha explicado Teresa Nagore.
Mientras dure el acogimiento, el Gobierno de Navarra ofrece a las familias acogedoras apoyo técnico y la formación necesaria, tanto antes de comenzar el proceso como al concluirlo. Asimismo les concede una compensación económica mensual para paliar los gastos del acogimiento y otras extraordinarias para hacer frente a posibles intervenciones o tratamientos no cubiertos por los servicios públicos.
GUIA DE RECURSOS PARA LA FAMILIA
Por otra parte, Teresa Nagore también ha presentado una guía electrónica que recopila un centenar de servicios, prestaciones y ayudas públicas dirigidas a las familias de la Comunidad foral.
Con este documento, accesible desde el portal web www.navarra.es, el Gobierno de Navarra pretende facilitar a las familias la información y orientación necesaria para que se beneficien de todos los recursos públicos que tienen a su alcance y que están relacionados con la conciliación de la vida familiar y laboral, la fiscalidad, la vivienda, la salud, la educación, los servicios sociales, el tiempo libre, las personas mayores, la dependencia, la discapacidad, la enfermedad mental y otras necesidades especiales.
La guía recoge una breve descripción de cada servicio y ayuda, una indicación de a quiénes están dirigidos, su coste o gratuidad y dónde puede obtenerse más información sobre ellos. Se contemplan tanto recursos propios del Instituto Navarro para la Familia e Igualdad, como de otros departamentos del Gobierno de Navarra y de la Administración General del Estado.
Finalmente, la guía recoge una serie de direcciones de interés como las de asociaciones de familias, entidades de infancia, centros que trabajan con menores y otras instituciones relacionadas.
UNA NIÑA CON DOS MADRES Y UN PADRE
Se llama Della Wolf Kangro Wiley Richards, y es la primera niña que tiene en su certificado de nacimiento tres progenitores: dos madres y un padre. No se trata de una complicada combinación de selección de óvulos y material genético. Simplemente, ellas, Danielle Wiley y Anna Richards, son un matrimonio de lesbianas de Vancouver, en la provincia canadiense de la Columbia Británica, y él, Shawn Kangro, es un amigo de la pareja que fue el donante de esperma.
De acuerdo con los medios canadienses, se trata del primer caso en que se ha podido registrar a una niña con tres progenitores, algo que permitió la modificación del año pasado de la ley de familia de la provincia (el equivalente a un estado de EE UU en cuanto a autonomía legislativa). En el país, donde es posible que un donante sepa qué hijos se han engendrado con su esperma, ya ha habido casos en que los tribunales han reconocido el derecho de ese padre respecto a su hijo, y de ese descendiente respecto a su progenitor, pero habían sido casos excepcionales resueltos en los tribunales después de nacer el hijo (alguno, años después), y no una situación de partida.
La iniciativa surgió de las mujeres, que querían tener un hijo. Como muchas parejas de lesbianas, acudieron a un donante de semen. Pero, en contra de lo que es habitual, en su caso no querían que el hombre se desentendiera del hijo futuro una vez cumplida su labor biológica. El elegido, Shawn Kangro, fue un amigo de la universidad de Anna. Él aportó el semen y Danielle se autoinseminó con una jeringuilla.
“Las dos, desde el principio, queríamos tener un padre que participara”, ha declarado Wiley a los medios de comunicación locales. “Sé que muchas parejas de lesbianas no quieren eso. Prefieren un donante anónimo. Pero a nosotras nos gustaba la idea de alguien que se involucrara, que fuera una figura paternal para el bebé”.
“En cuanto Anna y Danielle me lo pidieron, supe enseguida que iba a decir que sí, aunque tenía que discutir conmigo mismo un montón de cosas antes”, ha dicho por su parte el padre.
Una vez tomada la decisión, solo quedaba solventar el papeleo que exige la regulación. Para ello, los tres padres firmaron un contrato. En él se estipula que las mujeres serán las madres de la niña, tendrán su tutela y serán las encargadas de mantenerla. Por así decirlo, serán las madres en sentido tradicional, y vivirán con la niña. Él queda como un tutor de la hija en caso de que ellas falten, y puede visitar a la familia siempre que quiera. También tendrá voz en asuntos clave, como los que tengan que ver con la escolarización de la pequeña o las decisiones médicas. Para ello se le garantizará acceso a su historia clínica.
Este contrato era el requisito legal en el Estado, aunque la burocracia les puso algunas pegas. Los formularios para inscribir al bebé por Internet no estaban preparados, y ninguno quería que uno de los tres quedara fuera. Por fin, tras un par de meses, consiguieron solucionar el papeleo.
Ahora, con la niña en casa, “parece lo más natural del mundo, somos como cualquier otra familia”, dice Kangro.
La abogada que les ayudó en todo el proceso, barbara findlay —quien insiste en escribir su nombre en minúsculas—, define así el cambio social recogido en la nueva regulación canadiense: “En los viejos tiempos, lo que primaban eran las conexiones biológicas y genéticas. Y eso ya no es lo verdadero. Ahora nos centramos en la intención de las partes que contribuyen a engendrar al niño, pero también a criarlo y educarlo. Y ese es un cambio realmente enorme”.
Canadá fue el primer país de América en permitir los matrimonios entre personas del mismo sexo. De hecho, algunos de sus estados y provincias ya se habían adelantado a la norma estatal, y prácticamente el mayor obstáculo para la norma fue la negociación con la Iglesia nacional (como en otros países protestantes, hay una confesión del Estado), ya que los pastores se negaron a tener que celebrar esas ceremonias.
En cambio, las condiciones para donación de semen son menos rigurosas que las españolas. Ahí está permitida la práctica dirigida; es decir, que el hombre y la mujer se conozcan e incluso se pongan de acuerdo. Sin embargo, en este caso lo resolvieron por un método más casero, ya que no precisaron de un servicio médico para el proceso.
La nueva familia afirma que ha sido muy bien acogida por el vecindario en una ciudad, Vancouver, de la costa oeste de Canadá, y con fama de liberal (igual que la casi vecina Seattle, al lado estadounidense de la frontera).
“La niña tiene tres padres y seis abuelos para que la malcríen”, ha dicho Richards. No descartan que tenga más hermanos por el mismo método.
jajajajajjaja estoy tan pez como tu en esta sección!!
ResponderEliminara ver si encuentro algo guay porque por más que busco... no me convencen nada de nada
Mucho animo preciosa!!!
yo soy ALBA y creo que la de debajo es MARTA jajajaja
EliminarMIL BESOS!!
muy chulo el blog ya iremos investigando mas!! nos vemos besitos
ResponderEliminarEsta campaña me encanta!!!...de hecho nosotras también lo hemos puesto
ResponderEliminarSigue así!!
JULIA